BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

¡¡Muy Buenas!!

Hemos elaborado este blog con un tema que nos interesa bastante, son los niños y niñas que han sido abandonados después de nacer o que por alguna desgraciada causa han perdido a sus padres.
Desde aquí queremos concienciar sobre la protección de la infancia, porque la formación y cuidados de un niño hoy, será el reflejo de la sociedad del mañana.


¡ Esperamos que os guste !


Myriam***Rakel
***Rosi***Marikiya***

22/4/08

Reconocimiento a Irena Sendler




Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.

En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia e Irene, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma nos cuenta: "Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto."

Cuando Irena caminaba por las calles del Gueto, llevaba un brazalete con la Estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?". ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto? Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él. Las madres y las abuelas eran muy reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para todos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte.

A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del Gueto en el verano del 42, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.

Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos pequeños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.

Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja encontró una estampita ajada de Jesús Misericordioso con la leyenda: “Jesús, en vos confío”, la conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II.

Aunque era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos, soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le quebraron los pies y las piernas. Pero nadie pudo quebrar su voluntad. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco "¡Corra!" Al día siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes. Irena continuó trabajando con una identidad falsa.

En 1944, durante el Levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse que de llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al Doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los campos de concentración nazis. En un principio los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se los envió a Palestina.

Los niños sólo conocían a Irena sólo por su nombre clave "Jolanta". Pero años más tarde cuando su foto salió en un periódico luego de ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre, un pintor, la llamó por teléfono y le dijo: "Recuerdo su cara. usted es quien me sacó del Gueto." Y así comenzó a recibir muchos llamados y reconocimientos.

En 1965 la organización Yad Vashem en Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las Naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel.


15/4/08

CUATRO NIÑOS ABANDONADOS. MÁLAGA

Este caso lo recogió PRODENI de los medios de comunicación de Málaga y por las especiales circunstancias del mismo decidió intervenir remitiendo escritos al Fiscal Jefe del T.S.J.A. y a la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Sucedió que la Policía Local, por denuncia de un vecino, retiró de un piso insalubre e inhabitable a cuatro hermanos abandonados, cuyos padres se ausentaban con frecuencia, estando tres de los niños desnutridos. A continuación de esta noticia se publicó que por parte de las instituciones se tenía conocimiento desde hacía muchos meses de la extrema situación de los menores.

Después de la noticia devino la polémica porque la Concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, aludida al mantenerse durante meses el caso sin resolver, trasladó la responsabilidad a otros, concretamente a la Fiscalía y a Protección de Menores. El Diario Sur lo recogía con este titular: “El Ayuntamiento advirtió a la Fiscalía del riesgo que corrían los niños abandonados” (23 de Abril 2004).

(...)Ayer se supo que trabajadores sociales municipales estaban haciéndole un seguimiento a la familia desde el inicio del curso escolar 2002/03. Desde entonces visitaron en veinte ocasiones al domicilio, situado en..., informó la Concejala de Bienestar Social, Mariví Romero. Su departamento remitió hasta 15 notas informativas a la Fiscalía advirtiendo de la situación de riesgo en la que se encontraban los cuatro menores.

Preguntada si en su opinión se había producido una dejación de funciones, señaló: “No puedo decirlo, pero sí se podían acortar los plazos si las competencias las tuviera una sola Administración, el Ayuntamiento o la Junta, me da igual, pero que se simplifique el procedimiento.”

Romero explicó que la Fiscalía pidió el 29 de Julio de 2003 al Ayuntamiento que hiciese un seguimiento exhaustivo de los menores. Los padres, de 30 años, hicieron caso omiso a las advertencias de las Administraciones y la situación empeoró. El consistorio envió un nuevo escrito al Fiscal pidiendo la protección de los menores y hasta pasado el 13 de Febrero no se decretó la situación de Desamparo. Sin embargo, el Ayuntamiento envió el 31 de Marzo otro informe al Fiscal advirtiendo de que no se había tomado ninguna medida.

Con esa misma fecha, adjuntamos copia del anterior reportaje en sendos escritos dirigidos por fax al Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. En ellos pedíamos que se abriera una investigación para dilucidar las responsabilidades, si las hubiera, por este supuesto abandono institucional que puso en grave riesgo la vida de cuatro hermanas, la mayor de sólo 8 años. Insertamos el dirigido al T.S.J.A., idéntico al dirigido a la Consejería.

“Con fecha 20 de Abril saltó en los medios de comunicación la noticia de que cuatro hermanos de entre 12 meses y 8 años estaban viviendo en un hogar insalubre e inhabitable en Málaga capital, en unas graves condiciones de riesgo. La Policía Local los retiró de inmediato después de una llamada de un vecino y los puso a disposición de Protección de Menores, que los ingresó en un centro de acogida. Sin embargo, nadie podía imaginar que el estado de estos niños era conocido por todas las Administraciones y que, a pesar de ello, no se había tomado medida efectiva alguna.

En el Diario SUR de fecha 23 de Abril se publican declaraciones de la Concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento que culpabilizan a la Fiscalía y a la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, de ser las instituciones responsables de que esos niños no hayan sido antes amparados.

Así, dice la Concejala, antes de terminarse el curso 2002 – 2003, el Ayuntamiento remitió hasta 16 notas informativas a la Fiscalía, advirtiendo de la situación de riesgo en la que se encontraban los cuatro menores, pero hasta el pasado 13 de Febrero no se determinó la situación de desamparo. Sin embargo, el Ayuntamiento, sigue diciendo la Concejala, envió un nuevo informe al Fiscal advirtiendo de que no se había adoptado ninguna medida. Como se sabe, fue la Policía Local hace unos días la que retiró a los niños tras una denuncia anónima, al encontrarlos totalmente abandonados y desnutridos en un hogar insalubre, con ausencia de los progenitores.

De ser ciertas las afirmaciones de la Concejala, nos encontraríamos ante una grave responsabilidad de la Fiscalía, por una parte, y del Servicio de Protección de Menores, por otra.

Para nosotros sigue siendo una barbaridad que una situación como la que padecían esos niños no quedase resuelta durante el curso 2002 – 2003, a lo largo del cual el Ayuntamiento realizó numerosas visitas al domicilio de los niños y remitió diversas notas al Fiscal. No obstante, y, a pesar del empeoramiento de la situación, no se decretó la medida de desamparo hasta Febrero de 2004, medida que bien entrado el mes de Abril no se había cumplimentado, a pesar de que el Ayuntamiento el 31 de Marzo habría remitido un nuevo escrito al Fiscal advirtiendo que no se había tomado ninguna medida.

Por lo tanto, de ser cierto lo dicho por la Concejala, habría que exigir responsabilidades concretas, en primer lugar al Ministerio Fiscal por su inoperatividad y poca diligencia, y, en segundo lugar, a la Delegación Provincial de Asuntos Sociales por el abandono institucional en que dejó a estos niños a sabiendas de la grave situación de riesgo que estaban padeciendo.

Por todo ello, pedimos desde PRODENI, que por la Fiscalía del T.S.J.A. se verifiquen los extremos apuntados que responsabilizan al Fiscal de Málaga, y, en su caso adopte las medidas oportunas, pues, aunque sabemos que los Fiscales del Menor están sobrepasados de expedientes, no podemos admitir una demora injustificada que puso en peligro la vida de esos menores, tres de los cuales llegaron desnutridos al centro de acogida.”

De la Consejería de Igualdad y Bienestar Social todavía no hemos recibido respuesta, a diferencia del Fiscal Jefe del T.S.J.A. que con fecha 26 de Abril nos remitió escrito anunciando la apertura de un expediente gubernativo.

(...) Por todo ello resuelvo llevar a cabo la inmediata incoación de Expediente Gubernativo que será registrado con el número 32/2004 para una correcta valoración de los hechos denunciados, dando traslado íntegro del mismo al Ilmo. Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Málaga para que informe a esta Jefatura lo que estime pertinente en relación con los hechos.

La Fiscalía responsabiliza a la Entidad Pública

Al momento de cierre de este informe no hemos recibido más noticias sobre el caso. No obstante, el Fiscal del Menor de Málaga se encargó a través de los medios de comunicación de explicar su visión de los hechos.

Así, recogemos en el Diario SUR, del día 27 de Abril que “La Fiscalía afirma que actuó con diligencia en el caso de los cuatro menores”, y que, desde que recibió de los Servicios Sociales del Ayuntamiento un escrito informando del absentismo escolar de dos menores (8 de Abril de 2003), se metió en el asunto, citando a los padres el 29 de Julio para recordarles su deber de velar por la asistencia a clase de sus hijos “y se les apercibió de las consecuencias legales del incumplimiento de esta obligación.”.

Sigue diciendo el Fiscal que en el mes de Octubre se instó a los Servicios Sociales municipales de la vigilancia de la asistencia a clase de los niños y que no recibió respuesta alguna, recordando la urgencia de la misma en dos ocasiones.

Apunta que la nota informativa donde se confirmaba el absentismo de dos niñas y de otra hermana llegó el 6 de Febrero. Y que “una semana después, la Fiscalía pidió al Servicio de Protección de Menores que se decretara el desamparo de las dos primeras, y el 25 de Febrero la solicitud se extendió a la tercera niña”.

La Policía Autonómica, según el Fiscal, emitió un nuevo informe con fecha 12 de Marzo en la que se describía un abandono manifiesto de los menores. Este informe fue remitido al Servicio de Protección de Menores por lo que el Fiscal no adoptó medida alguna a la espera de la ejecución del desamparo. Sin embargo, el 7 de Abril recibe un nuevo escrito de los Servicios Sociales del Ayuntamiento en el que se incide en lo denunciado por la Policía Autonómica. Entonces, ante la inoperancia de Protección de Menores, el Fiscal solicitó al Juzgado de Familia que obligara a la Entidad Pública a asumir la guarda de los menores. Como se sabe la intervención del Servicio de Protección de Menores no se produjo, teniendo que acudir a salvar a los niños una dotación de la Policía Local, por la vía de emergencia.

Posteriormente (Diario Sur, 30 de Abril), se producen nuevas declaraciones públicas del Fiscal del Menor, con el siguiente titular: “La Fiscalía de Menores recurre al Juzgado de Familia para agilizar las peticiones de desamparo.

“La Fiscalía de Menores ha decidido tirar por la calle de en medio para acortar camino. La solución, recurrir a los Juzgados de Familia para agilizar las peticiones de retirada de custodia. De hecho, el Ministerio Público ha presentado 27 demandas desde Julio de 2003 hasta la fecha. Antes, apenas eran 10 en un año entero.”

Por su parte, la Delegación Provincial de Asuntos Sociales ha guardado absoluto y riguroso silencio.

Una media de dos niños resultan abandonados a la semana en Barcelona

La ciudad de Barcelona registra un promedio semanal de un niño maltratado y otros dos abandonados, según los datos facilitados por el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento en base a los casos atendidos por la Policía Nacional entre el 1 de octubre de 1985 y el 31 de enero de 1986. Por su parte, el doctor Martínez Roig, pediatra del hospital del Mar de la misma ciudad, ha recogido datos de 65 casos de niños maltratados en toda Cataluña que han acudido a centros sanitarios durante 1985. Las denuncias realizadas ante el Tribunal Tutelar de Menores de Barcelona -75 durante el pasado año- han aumentado sensiblemente en los últimos años pero, según el Ayuntamiento, se encuentran aún "muy por debajo de las cifras reales".

Estos son algunos de los escasos indicadores para evaluar la incidencia de este fenómeno en Cataluña dada la inexistencia de encuestas. Los índices que por extrapolación se aplican para realizar las estimaciones generales sobre el maltrato de menores se toman de sendos estudios realizados en Estados Unidos y Gran Bretaña, que dieron resultados muy similares. Según estas cifras serían maltratados un 6% de los niños entre los 0 y los 15 años, lo que aplicado a España supondría que 51.752 niños sufrirían malos tratos anualmente. De ellos 7.092 corresponderían a Cataluña y según la misma proporción, 2.015 a Barcelona.

Definición de maltrato
El estudio señala que generalmente se entienden por malos tratos las lesiones físicas graves; no dar las atenciones indispensables de comida, limpieza, u otras que afecten al desarrollo normal del niño; y la violación y explotación sexual.Sin embargo, el Parlamento Europeo aprobó el pasado año una resolución sobre este problema en la que se acepta una definición de malos tratos más amplia, de acuerdo con las tesis del investigador estadounidense Douglas J. Besharov. En esta definición se incluyen comportamientos que también provocan trastornos a los niños, como los malos tratos psicológicos, el abandono emocional, la atención moral inadecuada o el abandono educativo.

El informe municipal señala que los servicios sociales existentes en España son muy inferiores a los europeos. "Tenemos", afirma, "más policía y menos asistencia sanitaria que otras naciones".

El estudio cita los servicios que el grupo de trabajo de Violencia Doméstica de la Fiscalía General de EE UU recomienda tener: centros de vida familiar donde se forma a la gente sobre lo que comporta la relación familiar; centros de crisis, que asesoran en situaciones de emergencia; centros diurnos de alojamiento, donde se atiende a personas que necesitan cuidados de manera crónica para dar respiros a los familiares que les atienden normalmente; guarderías de crisis, donde se cuida a niños que podrían sufrir malos tratos; servicios de hogar, compuesto por personas que trabajan en domicilios para informar e intervenir en situaciones difíciles; refugios para mujeres maltratadas; y una red de casas en las que se acoge a personas en situación de emergencia.

Iqbal Masih, Pequeño Gran Héroe




Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre lo cedió a una fábrica de alfombras de Punjab a cambio de un préstamo para pagar la boda de Aslam, el hijo mayor. Era un hecho habitual: los hijos menores eran entregados a cambio de préstamos, para casar a los mayores. Para la madre de Iqbal, una campesina pobre, conseguir el dinero para la boda de Aslam era una obligación: reunir una suma apreciable para permitir que su hijo Aslam se pudiera construir una casa o adquirir tierras antes de casarse. En aquellas circunstancias, Iqbal y Patras, el otro hermano menor de Aslam, debían mostrase solidarios con su hermano mayor.

En estos casos, los patronos de las fábricas recuperaban el dinero prestado descontando una parte del salario mensual acordado con sus obreros esclavos, o con su familia en el caso de menores, lo que forzaba a los trabajadores a permanecer a su servicio hasta la restitución total de la deuda. Pero a los patronos les alegraba ver a los trabajadores o a las familias de los menores pedir nuevas cantidades antes de que el miserable salario hubiera redimido la deuda anterior, ya que de esta forma la deuda no se amortizaba nunca. Al contrario, crecía, y el patrón se podía seguir beneficiando de aquel trabajo en condiciones de esclavitud.

Fue en estas circunstancias, cuando en 1987 Iqbal empezó a trabajar más de 12 horas diarias haciendo alfombras para devolver el préstamo familiar, tanto de los enormes intereses que había impuesto el amo sobre el préstamo, como de los nuevos préstamos solicitados por el padre, la deuda se iba haciendo cada vez mayor, hasta que llegó a las 13.000 rupias años más tarde, en 1992.

Entonces, al cabo de cinco años, Iqbal conoció a Ehsan Khan, un luchador contra el trabajo esclavo, creador del Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los trabajadores de ladrillos). Las fábricas de ladrillos era otro de los focos de trabajo esclavo: doce horas al día, bajo un calor abrasador, familias enteras trabajaban elaborando ladrillos. Niños y niñas, desde los cuatro y cinco años, trabajaban desde la mañana hasta la noche ayudando a sus padres.

Iqbal aprendió de Ehsan Khan a no tener miedo de denunciar la situación de los niños tejedores de alfombras. Y a partir de 1993 se convirtió en un líder infantil que denunciaba las condiciones laborales, los horarios y el régimen de esclavitud en el que viven aún los niños trabajadores en algunos telares de alfombras.

Iqbal se empezó a hacer popular, y numerosas asociaciones humanitarias comenzaron a prestar oídos a una situación que contravenía los derechos infantiles y que el Gobierno de Pakistán había preferido ignorar hasta la fecha a pesar de los acuerdos internacionales suscritos. En 1992, Pakistán había firmado la Convención contra el trabajo infantil, poco después de que hubiera prohibido la esclavitud por deudas. Pero el trabajo infantil y los trabajos por deudas a pesar de todo se seguían practicando.

A causa de sus denuncias y de su activismo, Iqbal era un personaje cada vez más incómodo para aquellas personas que se beneficiaban del trabajo infantil. A pesar del riesgo que adquiría a causa de su combatividad y creciente notoriedad, a pesar de las amenazas de muerte que recibió, siempre rechazó la escolta policial, incluso se negó a trasladarse a la capital o a un lugar más seguro. Prefirió quedarse entre los suyos.

En 1994 Iqbal ganó el "Premio Reebok a la juventud en acción", instituido para reconocer las actividades en pro de la infancia. Un premio otorgado por Reebok, una multinacional que paradójicamente estaba utilizado mano de obra infantil en sus fábricas de Pakistán (la concesión del premio coincidió con un reportaje de la cadena CBS en el que se denunciaba esta paradoja).

Iqbal en alguna ocasión había dicho que quería llegar a ser abogado, para poder defender con más eficacia su causa. Pero un año más tarde, en 1995, mientras iba en bicicleta, fue asesinado de un disparo. Tenía unos 12 años. (No se puede afirmar con exactitud).

En el año 2000 se otorgó el "Premio de los Niños del Mundo" por primera vez. A título póstumo, se concedió a Iqbal Masih.

10/4/08

INFANCIAS ROBADAS

NIÑOS DE LA CALLE

Un niño de la calle es un niño que tiene menos de quince años, que vive y duerme en la calle, en ruptura con la familia, donde no puede o no quiere volver.
Un niño de la calle no es un niño que juega en la calle durante el día. Un niño de la calle, no tiene la “suerte” de ser un niño que trabaja. Un niño mendigo no tiene por qué ser un niño de la calle, tampoco lo es un delincuente o un niño pobre.
A lo largo del tiempo ha sido una constante la situación de abandono en la que han vivido los niños de diferentes lugares del mundo. Son los llamados niños de la calle. Niños que hacen de la calle su hogar y su lugar de trabajo.

NIÑOS OBREROS

Se calcula que unos 250 millones de niños en todo el mundo realizan trabajos que comprometen su salud y educación. La causa de que se dediquen a realizar tareas laborales a tan tempranas edades está en la miseria en la que están sumidas sus familias.
El hambre, la falta de vivienda y de otros bienes básicos para la subsistencia llevan a estos niños a trabajar en minas, en explotaciones agrarias, en basureros, en las calles de las grandes ciudades, en talleres y en fábricas de donde salen productos que luego las multinacionales nos venden en el mundo desarrollado a elevados precios. Son niños esclavos, sujetos a unas condiciones laborales que les atan en su más tierna edad a patronos sin escrúpulos; niños que trabajan de diez a doce horas diarias para conseguir salarios de miseria.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTOS NIÑOS?

¿De dónde proceden los niños sin hogar que se dedican a mendigar, a realizar pequeños trabajos en las calles de muchas ciudades o a prostituirse o drogarse, entre otras muchas actividades más o menos ilícitas? Muchos de ellos son niños sin familia, niños que han sido abandonados desde pequeños por sus propios padres; otros, son los que abandonan su hogar por necesidades económicas o problemas familiares; finalmente, hay también un importante porcentaje de niños de la calle cuyo origen está en el abandono de los orfanatos o casas de acogida infantil.

EN BUSCA DE SOLUCIONES

Es obvio que la solución a todos estos problemas está en ayudar a los países del Tercer Mundo a crear y distribuir riqueza entre todas las capas sociales, con la finalidad de acabar con las desigualdades y con las graves situaciones de indigencia que se dan en los mismos. Mientras que esta utopía se hace realidad, hay personas e instituciones que trabajan por remediar algunos de los problemas que les son más cercanos y familiares. Así, en América Latina hay fundaciones religiosas y seglares que colaboran en programas de formación de niños para enseñarles oficios. Muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tienen casas de acogida para niños y niñas de la calle en donde reciben alimentación, vestido e higiene adecuados, y son formados en talleres de oficios. En Egipto, algunos organismos oficiales y privados ayudan a los niños para que aprendan a organizarse en cooperativas y puedan vender mejor los objetos que ha recogido en los vertederos de basura a los traperos.

8/4/08

FUNCIONAMIENTO DE LOS ORFANATOS EN RUSIA



FUNCIONAMIENTO DE LOS ORFANATOS EN RUSIA

En la Federación de Rusia existen niños en situación de acogida o adopción cuyos padres biológicos, ante la imposibilidad de proporcionarles todas las atenciones y cuidados que precisan, los entregan a los organismos oficiales para que puedan buscarles una familia. Otro factor que conduce a la separación de los menores de sus padres biológicos es la privación de la patria potestad, que viene dada por diversos motivos que suelen tener que ver con el abandono, no educación, no alimentación, maltrato físico o psicológico, alcoholismo, etc..

Los menores pasan a instituciones estatales, que se clasifican en tres grupos:

  • Casa cuna: Los niños que se recogen en este tipo de institución son los menores de 0 a 3 años.

  • Hospitales: Las edades de los niños institucionalizados en los hospitales son las mismas que en las casas cuna, pero las mismas son sustituidas por los hospitales cuando en la ciudad donde el menor se encuentra adscrito no existe casa cuna.

  • Orfanatos: Los niños que se recogen en este tipo de institución son a partir de los tres años y permanecen en estos centros hasta avanzada adolescencia. Posteriormente salen de los orfanatos y se ubican en apartamentos que la administración facilita.

La atención que las casas cuna pueden dispensar a los menores en ellas institucionalizados, se ciñe básicamente en los cuidados de primera atención al menor, alimentación, limpieza y salud. La atención es estandarizada pues un empleado/a está a cargo de varios niños (edades de 0 a 3), en muchos casos es imposible la atención individualizada que un menor necesita y que pudiera asemejarse a los cuidados proporcionados en una familia. Los niños están nutridos con alimentos base (leche, hortalizas y verduras, frutas) la carne y el pescado no son un alimento de carácter regular y aunque para la cultura occidental esté fuera de lugar, la bebida principal de los niños es el te, el cual comienzan a tomar desde muy temprana edad, en cantidades importantes.

El funcionamiento básico de una casa cuna, al igual que ocurre en los orfanatos, es la atención y cuidados de los niños en grupo, teniendo por tanto un empleado o grupo de empleados a su cargo un grupo de niños de corta edad que puede llegar a ser de cinco a quince niños.

La atención sanitaria de los menores es de carácter regular, siendo todos los directores/ras de las casas cuna médicos y la mayoría de los empleados también. La característica principal de los menores que ingresan en las casas cuna es que provienen de familias con problemas sociales y de alcoholismo. En principio los menores son catalogados de alto riesgo de posibles problemas médicos, los cuales van siendo eliminados de su expediente sanitario según pasa el tiempo y al no haberlos contraído. Esto se debe a que la mayoría de los menores institucionalizados vienen de embarazos no controlados y sin historia clínica.

En los orfanatos los niños están desde los tres años hasta avanzada la adolescencia (normalmente no más allá de los 16 años). Los niños cuando llegan a los orfanatos, dependiendo si ingresan directamente de la calle o de una casa cuna, son atendidos y estudiados por médicos y psicólogos, personas que pueden facilitar una información adecuada a los futuros adoptantes al ser los que mejor conocen a los menores. Posteriormente, los niños salen de los orfanatos y se ubican en apartamentos que la administración facilita.

La vida en los orfanatos trata de asemejarse a una inmensa familia, dividida en grupos. Los orfanatos son instituciones abiertas, donde los niños salen al colegio público de la ciudad o pueblo donde está situado. Los niños de los orfanatos tienen gran apoyo por parte de la población donde está ubicado el orfanato, siendo habitual la salida de los niños los fines de semana para pasarlo con familias.


11 de abril de 2003

Heridas que no cierran
Maria José Atiénzar*


Cada año, 1 millón doscientos mil niños en todo el mundo son víctimas de un tráfico que produce a sus autores más de 3.000 millones de dólares de ganancias. Las cifras fueron dadas en el marco de la 108 Conferencia de la Unión Interparlamentaria, celebrada en Santiago de Chile, encabezada por la presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, Isabel Allende. Los expertos y participantes coincidieron en que el tráfico de niños es un crimen que ha de ser abordado integralmente desde los puntos de vista político, social, jurídico, policial y psicológico. “Hay que terminar con la impunidad que existe frente a esta actividad criminal, pues el tráfico de niños existirá mientras la sociedad lo tolere”, como afirmó Bente Sorensen, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Una tarea pendiente es la ratificación de las convenciones internacionales sobre la infancia y la armonización de las legislaciones locales al respecto. Así ningún país podrá ser un paraíso para la explotación sexual y el tráfico de niños. “Esos niños son víctimas de explotación sexual, trabajos forzados principalmente en plantaciones agrícolas, en servicio doméstico y un buen número de ellos es sujeto de formas similares a la esclavitud”, como reconoce Lisa Kurbiel, responsable del proyecto Tráfico de Niños del Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (UNICEF). Los más vulnerables son los niños que pertenecen a grupos minoritarios, los desplazados internos, los huérfanos y los que viven en extrema pobreza. En América Latina, las formas más comunes son el tráfico de niños para trabajos en el campo, así como la adopción ilegal. A nivel mundial, UNICEF señala que los países del sur y del este asiático, así como los del Africa occidental, son los que presentan las más altas tasas de incidencia de tráfico de menores.

Por otro lado, la trágica situación de miles de niños en Africa se refleja en el informe de Human Rights Watch (HRW), titulado “Heridas que no se cierran”, donde se dan detalles sobre los abusos cometidos contra los niños en Ruanda. Desde los conflictos sufridos en 1994, cientos de miles de niños murieron violentamente o fueron física y sicológicamente mutilados, o se han convertido en huérfanos que sobreviven como pueden. Algunas familias ruandesas acogieron a niños necesitados, pero son familias que viven también en la pobreza y no siempre han respetado los derechos de los niños encomendados a su responsabilidad. Algunos son explotados, muchos han huido a las ciudades donde son victimas de acoso y de detención por parte de las fuerzas del orden, y gran cantidad de jóvenes acusados de haber participado en el genocidio cuando eran todavía niños, han pasado años en cárceles superpobladas antes de ser ahora liberados provisionalmente.

En Uganda, según informa HRW, el movimiento rebelde Lord’s Resistance Army (LRA) ha secuestrado grupos de niños a los que someten a tratamientos brutales, a trabajos forzados y a esclavitud sexual. En el último año, unos 5.000 niños han sido raptados y se calcula que han sido unos 20.000 en los 16 años de guerra entre el LRA y el gobierno de Uganda. El autor del informe Jonathan Cohen se lamenta “el tráfico de niños ocurre en muchos países de África Occidental y los gobiernos no hacen nada para impedirlo”.

Mientras tanto, los protagonistas se mueven. El Movimiento Africano de Niños y Jóvenes Trabajadores (MAEJT) ha celebrado en Thies, (Senegal), su 6º congreso. Unos 250 adolescentes –la mayoría empleados domésticos, aprendices y trabajadores independientes del sector informal- procedentes de 41 países, discutieron sus problemas y buscan soluciones para luchar contra las diversas formas de explotación de los niños y jóvenes. Esta red de asociaciones de niños trabajadores es resultado de campañas organizadas desde hace una década por algunas ONG’s nacionales, que denunciaban la explotación del trabajo de los niños.

Es una lucha, que según UNICEF, pasa antes de nada por animar políticas de fortalecimiento familiar y mantener a los niños en el ámbito escolar.

* Periodista


" Ver enlace 1 "



1/4/08

Esta es la historia de un hospicio de Sigúenza:

La actual calle de San Mateo es una calle silenciosa, apenas transitada. En ella no hay comercios, ni bares, ni los hubo en tiempos. Buena parte de la misma lo ocupa el antiguo edificio del Hospital de San Mateo, y frente a éste, un enorme lienzo de muralla. Si nos la imaginamos de noche, apenas iluminada por un par de faroles, entenderemos por qué fue el sitio escogido para establecer un hospicio. La calle de San Mateo era atravesada por las calles descendentes que vertebraban el casco antiguo. Aquellos que deseasen abandonar un niño escogían sistemáticamente horas nocturnas para ello y rápidamente desaparecer por una cualquiera de aquellas calles.





Esta es la ventana dotada de una especie de torno donde se depositaba a las criaturas, el cual aseguraba el anonimato, en el más que improbable caso de que aún permaneciera allí delante, aunque es mas que seguro que muchos padres desesperados contemplarían dicho momento desde una de las esquinas adyacentes. Sobre el dintel de la ventana, la sentencia evangélica "QVI NOS RECIPIT ME RECIPIT" ("el que a nosotros recibe, a mí me recibe"). Antiguamente tenía una reja distinta a la de la reconstrucción actual, pues dejaba sitio holgado para poder dejar los niños en el torno. Es de suponer que también existiría en las cercanías una campanilla, quizás la misma que sirviese de timbre al hospital, para dar aviso de que se acababa de dejar allí un bebé. Adyacente, se encontraba un cepillo donde depositar alguna limosna, con la frase "HAZ BIEN POR TI".


Además de en el torno, se encuentran consignadas otras maneras de abandonar los niños:


-Dejarlo en un portal de alguna iglesia o vivienda, recordando que antiguamente permanecían buena parte del tiempo abiertos y ofrecían resguardo. Alguno incluso lo traen de poblaciones lejanas.


-El Hospicio también resultaba lugar seguro para dejar un niño que se hubiese perdido. Así, tenemos la siguiente anotación, en la que un transeunte anónimo recoge una niña que encontró deambulando por la calle, escribe una nota donde consigna el nombre y la entrega en el Hospicio.




Falta Amor

Aquí les dejo una bonita canción y la letra de Maná, su nombre es Falta Amor y trata sobre los niños abandonados y los niños de la calle...DISFRÚTENLA





Hoy ya la libró de comer, pobre niño de la calle pero hoy no la libró de dormir, bajo la banca de un parque, no tiene padres ni tutores, ni nadie que lo quiera hormigas, moscas y ratones, únicas compañeras es que falta amor mucho amor falta amor amor. Un pequeño de apenas ocho años, va colgado en el tranvía a nadie le importa, a nadie le preocupa la caída o es que le falta edad, o le sobra soledad (pero el caso es que el duerme) estrechando la gran ciudad Oh nooo, es que falta amor mucho amor falta amor falta amor. Como dejarles al olvido Como dejarles sin abrigo es imposible ignorarlos. Y a veces, falta amor, falta amor, falta amor. El niño tiene un guardian flaco, fiel y cariñoso, un perro callejero, escudero llamado "oso" no se pueden morir, no dejan de sufrir, pero juntos se la ingenian, se la rifan para sobrevivir. Ooohes que falta amor mucho amor falta amor falta amor Como dejarles al olvido Como dejarles sin abrigo es imposible ignorarlos. Y a veces, falta amor, falta amor, falta amor. Falta amor, falta amor, falta amor Falta amor, falta amor, falta amor Falta amor, falta amor, falta y a veces falta amor, falta amor, falta amor yeah.